
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE LAS MICROCUENCAS TZUNUMÁ, CHIMENTÉ Y SEPELÁ 2 TOTONICAPÁN, GUATEMALA.
El Proyecto Conservación de los recursos naturales mediante el manejo integral de las microcuencas Tzunamá, Chimenté y Sepelá 2 Totonicapán, Guatemala. Tiene como objetivo reducir los impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico en cuencas hidrográficas seleccionadas, mediante mejores prácticas de uso de la tierra y de recurso bosque, busca contribuir a mejorar la recarga y producción de agua, así como mejorar la resiliencia de las comunidades y de los ecosistemas ante el cambio climático.
La UICN es una Unión de miembros compuesta por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Brinda a las organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales el conocimiento y las herramientas que permiten que el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza se desarrollen juntos.
La Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), es una Fundación de carácter privado, no lucrativa, el propósito fundamental de FCG ha sido constituirse en un mecanismo financiero facilitador de la gestión y administración de fondos para la conservación de la biodiversidad y el ambiente en el país. En 2019, UICN y FCG, firmaron un Convenio de Implementación para ejecutar el Componente 2 del proyecto: “Fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida ante el cambio climático en las cuencas altas del Altiplano de Guatemala”
ANTECEDENTES
La Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente -ADIPO-, desde el año 1,992 ha venido trabajando con la finalidad última de promover el desarrollo en aquellas comunidades de nuestro país que se encuentran excluidas, es una institución que surge como respuesta del conocimiento que un grupo de profesionales de la región, que, participando activamente con planteamientos concretos de solución, pretenden ejecutar proyectos que materialicen el proceso de desarrollo integral de los pobladores en el ámbito geográfico de acción de la organización y ser una alternativa factible de. desarrollo, concebido éste como un proceso integral dando atención de manera especial a los sectores poblacionales más vulnerables: mujeres y niños.
Atendiendo de manera focal el tema del cuidado y conservación de los recursos naturales, como parte de un todo integral (comunidad, ambiente, interacciones), ADIPO se encuentra ejecutando el Proyecto denominado: Conservación de los Recursos Naturales Mediante el Manejo Integral de las Microcuencas Tzunamá, Chimenté y Sepelá 2, Totonicapán, Guatemala (Altiplano Resiliente-ADIPO); dentro del marco del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de los Medios de Vida ante el Cambio Climático en las Cuencas Altas del Altiplano de Guatemala del Programa de Medianas Donaciones.
METAS DEL PROGRAMA
Proyecto Conservación de los recursos naturales mediante el manejo integral de las microcuencas Tzunamá, Chimenté y Sepelá 2 Totonicapán, Guatemala. En la implementación de proyectos que promuevan la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)
- 610 familias beneficiadas que se encuentren dentro de la cobertura geográfica del proyecto.
- 530 has con acciones AbE, (plantaciones forestales, bosques naturales con fines de producción, bosques naturales con fines de protección, reforestación con fines de restauración, sistemas agroforestales).

Durante el proceso fueron tomados en cuenta desde los más jóvenes hasta las personas de la tercera edad, tanto hombres como mujeres para realizar un proceso bastante demostrativo. (en la fotografía aparecen de pie, dos mujeres, una bastante joven y otra de la tercera edad, así como el Alcalde Comunitario de la aldea. También aparece el Trabajador Social del proyecto y las beneficiarias del proyecto).
El objetivo del proceso fue realizar sensibilización y motivación a las mujeres, principalmente para que se involucren en las actividades, pero más que eso que participen en la toma de decisiones.
REPORTE DE ACTIVIDAD RELEVANTE
El día 09 de agosto del presente año, en la aldea Chuacorral I de Santa María Chiquimula, se realizó un proceso de capacitación con beneficiarios(as) del proyecto “Conservación de los Recursos Naturales, Mediante el Manejo Integral de las Microcuencas Tzunamá, Chimente y Sepelá Totonicapán.
El tema desarrollado fue sobre “Los Beneficios de una Participación Incluyente en los Diferentes Procesos Comunales, específicamente la Importancia de la Participación Activa de Mujeres y Jóvenes.
El proceso de capacitación se desarrolló con el apoyo de la Alcaldía Comunitaria. Por parte de –ADIPO estuvieron presentes los Técnicos Forestal, Consultor Forestal y quien desarrolló la acción fue el Trabajador Social.
Como se puede observar en la fotografía, el proceso se desarrolló con una metodología totalmente constructiva, es decir, utilizando los propios conocimientos, experiencias y habilidades de las y los participantes, asimismo, el enfoque utilizado fue 100% participativo y lúdico.


Luego del proceso de capacitación realizado por el Trabajador Social, la Técnica y el Consultor Forestal realizaron un proceso de capacitación sobre la construcción de acequias.
La actividad fue 100% demostrativa, generando expectativas, interés y motivación en las y los beneficiarios. Se contó nuevamente con el apoyo de la Alcaldía Comunitaria.
El resultado más significativo de los procesos realizados, fue el involucramiento y participación de las mujeres beneficiarias. Se asume el resultado al proceso de sensibilización realizado previamente sobre “Los Beneficios de una Participación Incluyente en los Diferentes Procesos Comunales, específicamente la Importancia de la Participación Activa de Mujeres y Jóvenes.
A través de la actividad realizada se logró fortalecer el interés de participar e involucrarse en la actividad del proyecto.

Objetivo general
Fomentar la conservación y recuperación de los recursos naturales degradados mediante la restauración y manejo integral de las microcuencas Tzunamá, Chimenté y Sepelá 2, en los municipios de Totonicapán y Santa María Chiquimula, departamento de Totonicapán, Guatemala.
Objetivos especificos
- Diagnosticar y contextualizar el área de intervención en la parte alta de las microcuencas.
- Restaurar áreas afectadas que se encuentran en la parte alta de las microcuencas.
- Manejar integralmente las microcuencas de Tzunamá, Chimenté y Sepelá 2 delimitadas dentro del territorio de los municipios de Totonicapán y Santa María Chiquimula.
- Fortalecer las capacidades comunales para mejorar la resiliencia de los medios de vida ante los efectos del cambio climático en las microcuencas.
- Generar información que esté disponible principalmente para las comunidades de las microcuencas: a) una adecuada gestión de cuenca y b) facilitar la identificación de especies nativas y su valor de preservación de ecosistemas.
Área de intervención
El área de acción en la micro cuenca Sepelá 2, correspondiente al municipio de Totonicapán, serán las aldeas Pamaczul y Xe San Pedro, con sus caseríos y cantones.
En la micro cuenca Tzunamá se intervendrá en los dos municipios, para el departamento de Totonicapán, las aldeas a intervenir serán Chomazán, Pachoc y Chuijox, con sus aldeas y las áreas correspondientes a Santa María Chiquimula para esta micro cuenca serán Sensibiche, Casa Blanca, Pacajá, Chuatzununá, Chocruz, Xecajá, Comantux y Xecaquix, con sus respectivos caseríos.
Las áreas que se cubrirán en la micro cuenca Chimenté en el municipio de Totonicapán serán las comunidades, Chimenté y Media Cuesta, ambas con sus caseríos

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE LAS MICROCUENCAS TZUNUMÁ, CHIMENTÉ Y SEPELÁ 2 TOTONICAPÁN, GUATEMALA.
Organización ejecutora: ADIPO
Dirección física: 8ª. Calle “C” 8-69 zona 2, San Marcos: Teléfono fijo: 7760-5409
Correo electrónico coordinación: coordinacion.arpmd005adipo@gmail.com
Correo electrónico secretaría: secretaria.arpmd005adipo@gmail.com
“Esta página web ha sido creada con el apoyo del proyecto Altiplano Resiliente, implementado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), con la asistencia técnica y financiera de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en colaboración con la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG) y la Universidad Rafael Landívar (URL), gracias a fondos provenientes del Green Climate Fund (GCF) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).
Su contenido es responsabilidad de ADIPO y no necesariamente refleja los puntos de vista de las entidades antes mencionadas.”
